El Observatorio de Calar Alto es el observatorio astronómico más grande de la Europa continental. Está situado en Calar Alto, una meseta de 2168 m de altura en la Sierra de Filabres (Almería, España).
El Observatorio Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto está situado en la Sierra de Los Filabres, norte de Almería (Andalucía, España). Es operado conjuntamente por la Junta de Andalucía y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) en Granada, España. Calar Alto proporciona tres telescopios con aperturas de 1.23m, 2.2m y 3.5m. Un telescopio de 1.5m, también localizado en la montaña, es operado bajo el control del Observatorio de Madrid.
Julio Marín, Ingeniero Técnico en Electrónica Industrial por la Universidad de Jaén y Máster en Gestión de Proyectos por la UNED, ha respondido amablemente a nuestras preguntas sobre el Observatorio de Calar Alto.

P: ¿Qué telescopios se hallan en el Centro?
El observatorio tiene 4 telescopios de apertura 0,80 m, 1,23 m, 3,5 m y 2,2 m.
También tiene un telescopio de 1,52 m, pero está operado por el Observatorio Astronómico Nacional de España y un telescopio robótico operado por el Centro de Astrobiología (CAB).
El lugar de emplazamiento fue propuesto inicialmente en 1970, e inaugurado oficialmente en julio de 1975 con la puesta en marcha del telescopio de 1,23 metros (47 pulgadas) desarrollado por la cooperación alemana y española en astronomía. Posteriormente se instalaron 4 telescopios más. El telescopio Schmidt (de 0,80m) fue trasladado a Calar Alto en el año 1976, desde el Observatorio de Bergedorf, donde estaba desde el año 1954.
P:¿Por qué se eligió la ubicación en el Monte de Calar Alto?¿Quién la eligió?
La comunidad científica y política de la República Federal de Alemania abrigaba, en la década de 1960, el proyecto de dotarse con observatorios astronómicos de primera línea mundial. Pero para instalar los telescopios mejores y producir con ellos ciencia de vanguardia hay que colocarlos bajo cielos de primera calidad, un recurso con el que la naturaleza no ha adornado Europa central. De ahí que los especialistas alemanes occidentales emprendieran la búsqueda sistemática en pos de los cielos más claros, aventura que acabaría desembocando en la construcción de las instalaciones del Observatorio Europeo Austral en el norte de Chile por un lado, y las de Calar Alto por otro (cuya calidad de cielo, el mejor de Europa, se impuso a otras opciones, como el Peloponeso griego).
P: ¿Cómo logra mantenerse Calar Alto en la vanguardia de la astronomía actual?
Los observatorios astronómicos se caracterizan por el tamaño de los espejos y también por la instrumentación que lleva asociada. Desde hace años, el CAHA compite con el resto de los observatorios desarrollando una instrumentación muy específica que permita hacer una ciencia que no puede hacerse en otros sitios al no disponer de esa instrumentación. Este es un proceso que se renueva cada 5-6 años mediante un proceso selectivo de carácter internacional y avalado por nuestro comité científico asesor para seleccionar los mejores proyectos, así como los que mejor se adaptan a las características del CAHA. Ello nos permite estar en la cresta de la ola tanto en desarrollos tecnológicos como en el avance de la Astrofísica mundial: por ejemplo, CARMENES un espectrógrafo de alta resolución para la búsqueda de exoplanetas. En concreto este instrumento propició el hallazgo de dos exoplanetas en órbita alrededor de la estrella Teegarden. Se trata de una enana roja con 8 000 millones de años de antigüedad (mucho mayor que el Sol) y de menor intensidad lumínica que nuestro Sol. Este descubrimiento tuvo gran repercusión a nivel mundial debido a que los dos planetas se encuentran en la región habitable de su estrella, por lo que podrían albergar vida. Además, están entre los planetas de este tipo más cercanos a la Tierra que se han descubierto hasta ahora.
P: ¿En qué programas o investigaciones de máxima relevancia han contribuido los datos recogidos en Calar Alto?
Las investigaciones abarcan desde investigaciones sobre el Sistema Solar, con descubrimientos de nuevos mundos donde pueda darse la vida tal y como la conocemos, cometas y otros cuerpos menores, hasta la Cosmología, o estudio a gran escala del Universo, pasando por las galaxias y sus asociaciones, nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, y las estrellas y asociaciones estelares, o el conocimiento más extenso de las características de los agujeros negros supermasivos, responsables de la cinemática de galaxias enteras. Sin duda, el observatorio de Calar Alto representa una herramienta indispensable para el avance de casi todas las áreas de la Astrofísica moderna.
P: ¿Tienen un programa de divulgación para la población cercana al observatorio? ¿Qué entidad se encarga de proponer estos planes?
El observatorio de Calar Alto brinda la posibilidad de descubrir sus instalaciones al público general en visitas guiadas que permiten conocer la historia del Centro, la forma de trabajo en un observatorio moderno y el funcionamiento de un telescopio astronómico de primera línea. Además, el Observatorio ofrece la posibilidad de realizar visitas especiales a estudiantes, investigadores y científicos familiarizados con la astronomía. De todo ello se encarga la empresa especilizada en astroturismo Azimuth Spain,(www.azimuthspain.es).
P: ¿Cómo surgió el proyecto de instalar un detector de tormentas Previstorm TWS de INGESCO?
El Previstorm que hemos instalado forma parte de un proyecto mayor, en el que está involucrado todo el departamento de electrónica, que consiste en una red de sensores redundantes, repartidos por todo el observatorio que monitoriza todas las condiciones ambientales. Esta red, a su vez, está conectada a cada una de las subredes de control de cada telescopio, permitiendo cerrar las cúpulas en caso de cambio repentino de las condiciones meteorológicas. Esto surgió, porque la máxima del departamento de Electrónica, y del resto de departamentos técnicos del observatorio es la de facilitar a los compañeros y compañeras del Departamento de Astronomía el que puedan concentrarse en lo que realmente les importa y les fascina, que son las estrellas.
P:¿Con qué objetivo se instaló el Previstorm? ¿Cumple con su cometido?
Cuando al principio del proyecto, en el departamento de Electrónica, estuvimos eligiendo las posibles soluciones tecnológicas, en cuanto analizamos Previstorm e interactuamos con vuestro equipo de profesionales, tuvimos claro que era lo que necesitábamos, y de hecho ya hemos trabajado con vosotros en lo relativo a protección contra sobretensiones en una nueva cúpula que se está instalando y que se inaugurará en breve.