27.Ago.2025

Las tormentas son más frecuentes y más intensas, y el cambio climático no hace más que acentuar esta tendencia. Comprender cómo evoluciona este riesgo y qué impacto puede tener sobre infraestructuras críticas es clave para tomar decisiones estratégicas en materia de protección.

El verano es la estación con mayor actividad tormentosa en España. Así lo confirma el estudio publicado en el Journal of Applied Meteorology and Climatology (AMS, 2023), que muestra una clara intensificación de la densidad de rayos en la Península Ibérica durante los meses de junio, julio y agosto (JJA). Las visualizaciones del estudio destacan especialmente el aumento de descargas eléctricas en el sur de Europa, con zonas de alta exposición en el centro y este de España.

Además, lo que antes era un patrón estacional relativamente estable, hoy se ve intensificado por el cambio climático. Un estudio publicado en la revista Science (Romps et al., 2014) estima que por cada grado Celsius de aumento en la temperatura global, la frecuencia de rayos podría incrementarse en un 12 %. Esto eleva notablemente el riesgo para industrias, edificaciones y redes eléctricas, especialmente durante los meses de verano.

Daños por rayos que pueden paralizar una empresa

El impacto económico derivado de un rayo no se limita únicamente al daño físico visible. También puede producir, entre otros efectos:

  • Interrupciones operativas: caída de sistemas, pérdida de datos, paradas productivas.
  • Costes indirectos: penalizaciones contractuales, reemplazo de equipos, primas de seguro más altas.

En muchos casos, el coste de recuperación supera con creces el de haber implementado medidas preventivas. La protección frente al rayo ya no puede ser entendida como una opción secundaria, es un punto clave dentro de la estrategia de continuidad operativa y gestión del riesgo.

Sistemas de protección contra rayos y cumplimiento normativo

Instalar un sistema de protección frente al rayo certificado no solo reduce riesgos, sino que cumple con las exigencias legales y normativas vigentes. En España, el Código Técnico de la Edificación (CTE) y la norma UNE 21186:2011 establecen los criterios técnicos que deben cumplir los pararrayos con dispositivo de cebado (PDC) y otros sistemas activos.

A nivel internacional, la norma IEC 62305 es la referencia global. Cumplir con estas normativas es garantía de calidad, seguridad y previsión, además de permitir a las organizaciones demostrar su compromiso con la protección de personas, activos y procesos.

Soluciones de protección frente al rayo adaptadas a cada necesidad

Con más de 50 años de experiencia, INGESCO ofrece soluciones avanzadas de protección frente al rayo, adaptadas a cada tipo de instalación. Nuestra propuesta incluye:

  • Auditorías de riesgo y estudios personalizados.
  • Diseño, suministro e instalación de sistemas certificados.
  • Mantenimiento, soporte técnico y monitorización activa para asegurar la continuidad y eficacia del sistema instalado.

Cada solución se adapta a factores clave como la  ubicación geográfica, el tipo de estructura, la densidad de rayos en la zona y la sensibilidad de los sistemas a proteger.

Protegerse frente a tormentas eléctricas es una decisión estratégica

La temporada de tormentas eléctricas de verano ya está aquí. Ignorar el riesgo de rayos puede suponer un alto coste económico y operativo. Anticiparse con una solución profesional en protección frente al rayo no es solo una medida de seguridad, sino una inversión inteligente para el presente y el futuro.

Evalúe su riesgo, confíe en expertos y proteja sus activos más valiosos con INGESCO.