02.Feb.2022

Trabaja como responsable del programa sobre el Nivel del Mar y Clima Oceánico, en el Centro Nacional de Oceanografía (CNO) en Reino Unido.

Angela Hibbert

Angela, científica de mareas y nivel del mar, es experta en la gestión y el uso operativo de la tecnología que monitorea el nivel del mar así como de las aplicaciones científicas de los datos del nivel del mar.

En la actualidad, Angela es la Investigadora Principal de la Red de Mareógrafos del Atlántico Sur, el Desarrollo de mareógrafos del Proyecto EuroSea, el Proyecto de Prototipos de mareógrafos del Reino Unido, y es copresidenta del Equipo de trabajo de mareógrafos del Sistema Europeo de Observación Global de los Océanos (EuroGOOS).

El Proyecto EuroSea, en el que ha colaborado INGESCO mediante la instalación del Sistema de Alerta de Tormentas Previstorm en el Puerto de Barcelona, ​​trabaja para mejorar el sistema europeo de observación y predicción de los océanos en un contexto global, proporcionando observaciones y predicciones oceánicas para avanzar en el conocimiento científico sobre el clima oceánico, los ecosistemas marinos y su vulnerabilidad a los impactos humanos y demostrar la importancia del océano para una sociedad económicamente viable y saludable.

Conozcamos un poco más sobre Angela y sobre el EuroSea Project.

¿Cuándo comenzó tu interés por los mares y océanos?

Trabajé como gerente de banco para Barclays PLC durante más de una década y decidí que estaba lista para un cambio de carrera, así que en 2001 completé un curso de Ciencias Naturales en una de Universidad Abierta. Lo disfruté tanto que en 2003 decidí cursar una licenciatura en Océanos, Clima y Geografía Física en la Universidad de Liverpool y me gradué en 2006.

¿Cómo te convertiste en científica de mareas y nivel del mar y por qué?

Como parte de mi carrera, disfruté aprendiendo sobre las mareas y la variabilidad del nivel del mar, así que cuando vi un doctorado sobre este tema anunciado en la Universidad de Liverpool, aproveché la oportunidad y me inscribí de inmediato. Lo superé con éxito y en 2010 completé mi tesis titulada "Acoplamiento entre la atmósfera y el océano en latitudes altas en los registros del nivel del mar".

¿Cuándo empezaste a trabajar para el CNO (Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido)?

Empecé a trabajar para CNO en 2009 cuando aún estaba completando mi doctorado. El momento no era el ideal, pero CNO estaba buscando un científico de mareas y estos roles no aparecen muy a menudo, por lo que no quería perder la oportunidad. El primer año fue realmente desafiante, tratando de combinar el estudio con el trabajo a tiempo completo, pero valió la pena.

¿Cuál ha sido el proyecto más memorable en el que has participado?

En 2015, el gobierno del Reino Unido lanzó el Programa de Economías Marinas de la Commonwealth, que tenía como objetivo apoyar a los pequeños estados insulares en desarrollo en los océanos Caribe, Pacífico e Índico para ayudar a desarrollar su economía azul en asociación con organizaciones clave como CNO. Dirigí algunos proyectos para instalar equipos de monitoreo del nivel del mar en lugares como Santa Lucía, Belice y Dominica y fui coanfitrión de cursos de capacitación para ayudar al personal local a mantener el equipo y usar los datos. Fue realmente emocionante ser parte de un esfuerzo tan sostenido para desarrollar la capacidad de monitoreo en el Caribe y todavía estoy comprometida a trabajar con colegas allí.

¿Puede explicarnos un poco qué es EuroSea y los principales objetivos del proyecto? ¿Qué objetivos se persiguen?

El proyecto EuroSea está financiado por el programa de investigación Horizonte 2020 de la Comisión Europea y tiene como objetivo reunir a expertos europeos clave en la observación y predicción de los océanos, para ofrecer productos y servicios oceanográficos diseñados para satisfacer las necesidades de los usuarios. Estoy trabajando junto con otros socios del proyecto para ofrecer sistemas innovadores de monitoreo y pronóstico del nivel del mar conocidos como "Demostración de servicios operativos y resiliencia costera" que pueden ser utilizados por operadores portuarios, autoridades de planificación y gobiernos locales. Parte de este trabajo se basa en los desarrollos tecnológicos que el CNO realizó en el Caribe, donde producimos sistemas de monitoreo del nivel del mar que eran adecuados para monitorear mareas ciclónicas y tsunamis. En EuroSea, nuestro objetivo es producir sistemas de monitoreo de riesgos múltiples que puedan usarse para estos fines, pero que también sean adecuados para monitorear las tendencias a largo plazo asociadas con el cambio climático, así como otros parámetros. También estamos utilizando energía renovable y sistemas de telemetría de bajo costo para que los sistemas tengan el menor mantenimiento posible.

¿Cuáles son las instituciones involucradas en el proyecto?

El Consorcio Eurosea tiene 55 socios y está coordinado por el Centro Helmholtz de Investigación Oceánica de GEOMAR en Kiel. El trabajo del Demostrador de Resiliencia Costera y Servicios Operativos está liderado conjuntamente por el CNO y Puertos del Estado. Para este trabajo, nuestros otros socios del proyecto incluyen ARUP, NoLogin, la Universidad de Cambridge, la Universidad de Catalunya y el Centro Euro-Mediterraneo sui Cambiamenti Climatic, pero también hay otras organizaciones subcontratadas por los socios del proyecto, como INGESCO, y por supuesto, están nuestros usuarios y partes interesadas, como las autoridades portuarias y las agencias gubernamentales.

Medidor

¿Duración? ¿Países y puertos involucrados?

EuroSea es un proyecto de 4 años en el que participan muchos países europeos, así como algunos socios de otros lugares. El enfoque principal del Demostrador de Resiliencia Costera y Servicios Operacionales está en el Mar Mediterráneo, especialmente en los puertos de Barcelona y Taranto, pero algunos trabajos se enfocan en el Estuario Humber en el Reino Unido y la costa oeste de Colombia.

Siendo un proyecto europeo, ¿tiene conexiones con otros proyectos internacionales con metas y objetivos similares?

EuroSea es el proyecto hermano de Blue-Cloud, que es otro proyecto de la Unión Europea que tiene como objetivo ofrecer una plataforma virtual para la colaboración en ciencias marinas. La plataforma cibernética tendrá acceso a almacenaje de datos, herramientas analíticas e instalaciones informáticas para explorar y demostrar el potencial de la ciencia abierta basada en la nube. EuroSea se basa en años de colaboración en la construcción de un Sistema Europeo de Observación de los Océanos. Por ejemplo, las actividades de las redes de observación de EuroSea se basan en los Equipos de trabajo de EuroGOOS para las redes europeas de mareógrafos, planeadores y otras tecnologías.

Glasgow ha celebrado la Climate Change Conference 2021. Se han llevado a cabo debates para intentar frenar el cambio climático y sus efectos. ¿Cuáles son los efectos del cambio climático que están afectando directamente a los mares y océanos?

Hay muchos procesos oceánicos que se ven afectados por el cambio climático, pero para mí, como científica del nivel del mar, algunos impactos clave de un clima más cálido serán la expansión térmica del océano y el derretimiento del hielo terrestre, como los glaciares y las capas de hielo (masas de hielo glacial de más de 50.000 kilómetros cuadrado), las cuales conducirán a un aumento del nivel del mar. Si el nivel medio del mar es más alto, es más probable que las mareas ciclónicas y las mareas altas provoquen inundaciones costeras, lo cual me preocupa enormemente. Además del aumento del nivel del mar, el cambio climático también puede alterar la temperatura y la salinidad de los océanos, cambiando los patrones de circulación y también existen riesgos de acidificación de los océanos y reducción de la biodiversidad, entre otras consecuencias.

Según tu opinión, ¿cuáles serían las acciones más urgentes y necesarias para proteger nuestros mares y océanos?

Creo que es importante que todos asumamos la responsabilidad personal por el medio ambiente y realicemos los cambios de estilo de vida que podamos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, los plásticos marinos y la contaminación.

Barcelona es una de las ciudades que participan en el proyecto EuroSea, ¿cuál es su papel en este proyecto?

Barcelona será uno de los puertos en los que instalaremos sistemas de previsión y seguimiento del nivel del mar de última generación. Los instrumentos en el puerto monitorearán las mareas, las olas, la presión del aire y los cambios a largo plazo en el nivel del mar y transmitirán estos datos casi en tiempo real, con fines de alerta temprana. Al mismo tiempo, se utilizará un conjunto de modelos para pronosticar las condiciones atmosféricas y costeras. Tanto las observaciones como los pronósticos estarán disponibles a través de un software especialmente diseñado, lo que les dará a los operadores portuarios una advertencia anticipada sobre el deterioro de las condiciones y les permitirá monitorear cómo se desarrolla la situación.

El Previstorm TWS de INGESCO está participando en el proyecto. ¿Cómo surgió la idea de instalar un Sistema de Alerta de Tormentas?

El puerto de Barcelona alberga una gran terminal petrolera que tiene una capacidad de almacenamiento de más de 450 000 m3 de petróleo, pero la caída de rayos puede ser un grave peligro para las operaciones de la terminal. Nuestros socios en Puertos del Estado habían identificado la necesidad de algún tipo de sistema de alerta en sus conversaciones con la autoridad portuaria. Sugirieron que el Previstorm TWS de INGESCO sería ideal, ya que daría una advertencia con suficiente anticipación de la caída de un rayo para permitir que la terminal petrolera cierre temporalmente sus operaciones en aras de la seguridad.

 

Muchas gracias por esta interesante entrevista, Angela. Y mucha suerte en todos tus proyectos futuros.